Antes que los
españoles llegaran a estas tierras, los incas dominaban buena parte del actual
territorio de nuestro país, pues habían extendido sus dominios hasta las
riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres
andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias
religiosas.
Según cuenta la
leyenda, el príncipe inca Ylli Yupanqui estaba
enamorado de la princesa Kora-llé, de quien se decía que era la mujer más hermosa
de todo el imperio. Como ambos estaban enamorados, decidieron casarse y
escogieron como lugar para efectuar la boda una cumbre ubicada a orillas de una
clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con
el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje
y sus joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho y cubierto de
piedras resbalosas, además estaba bordeado por profundos precipicios. Fue así
como la princesa, mientras cumplía con la tradición, sin darse cuenta, pisó mal
en una piedra que estaba suelta y perdiendo el equilibrio cayó al vacío.
Ylli Yupanqui, al
escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la
princesa, ella ya estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe
decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo
de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando el cuerpo
de Kora-llé fue depositado en las profundidades envuelta en blancos linos,
el agua mágicamente cambió su color y
tomó una tonalidad esmeralda, el mismo que tenían los ojos de la
princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está hechizada. Incluso hay quienes aseguran
que en ciertas noches de plenilunio el alma de Ylli Yupanqui vaga por la quieta
superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos por la pérdida de su amada
princesa.
Si alguna vez
suben hasta Portillo, pregunten por la Laguna del Inca, desde el hotel del
mismo nombre es posible visualizarla, aunque, lamentablemente, por razones de
seguridad, no se puede acceder a ella libremente sin autorización de los dueños
del terreno en que está emplazada.
Preguntas
1. ¿De qué trata principalmente este texto?
A. Del
origen de una laguna que hay en Portillo.
B. De
la muerte de una princesa inca.
C. De
la causa legendaria del color de las aguas de la Laguna del Inca
D. De
una laguna a la que no se puede acceder libremente.
2. ¿Por qué los novios eligieron casarse
arriba, en la cordillera?
A. Porque
ambos novios vivían en Portillo.
B. Porque
uno de los novios vivía en esa zona.
C. Porque
los incas preferían las ceremonias junto a las lagunas.
D. Porque
los incas preferían las ceremonias en las cumbres andinas.
3. La palabra “escarpado” puede
entenderse como:
A. Lugar
con una carpa.
B. Lugar
en altura con una escalera.
C. Lugar
con una pendiente áspera y peligrosa.
D. Lugar
que posee una laguna en la monataña.
4. ¿Por qué cayó la princesa Kora Ilé?
A. Porque
pisó una piedra suelta.
B. Porque
estaba ataviada con su traje y joyas.
C. Porque
la llevaba su séquito.
D. Porque
se lanzó al vacío, pues no quería casarse.
5. ¿Qué hizo Ylli Yupanqui cuando
escuchó los gritos de la princesa?
A. Salió
corriendo asustado para huir
B. Corrió
al lado de la princesa para salvarla.
C. Depositó
a la princesa en el fondo de la laguna.
D. Empezó
a vagar lamentándose por la laguna.
6. Respecto del príncipe inca, se puede
decir que:
A. Es
sensible y está enamorado.
B. Es
torpe y cruel.
C. Es
triste y de mal carácter.
D. Es
sensible, pero no ama a la princesa.
7. En el primer párrafo, junto con
mencionar el color de las aguas, respecto de la laguna:
A. Se
cuenta la historia de la Laguna del inca.
B. Se
describe cómo es la laguna y su entorno.
C. Se
menciona que no hay libre acceso a ella.
D. Se
señala la ubicación de la laguna.
8. La palabra “hechizada” usada en el penúltimo
párrafo, puede reemplazarse por:
A. Agradable.
B. Agradecida.
C. Congelada.
D. encantada.
9. Originalmente el color de las aguas
de la laguna era:
A. Azul.
B. Esmeralda.
C. Alba
y gris
D. No
se menciona color.
10. El nudo de la historia acontece
fundamentalmente en:
A. Una laguna color esmeralda.
B. Lo alto de la enorme cordillera.
C. Una bajada escarpada y difícil.
D. Las riberas del río Maule.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, gracias por detenerte a leer y comentar. Si eres estudiante de la Escuela Alejandro Gosorstiaga, te sugiero elegir la opción "Anónimo" y luego poner tu nombre, apellido y curso al final de tu comentario. En cuanto pueda revisarlo, aparecerá publicado.